Guía práctica para conseguir trabajo remoto - Vol II
Conseguir trabajo es un trabajo, no importa que sea remoto o no. Sigue los pasos que comparto en esta guía para aplicar a trabajos remotos con un buen CV y romperla durante el proceso de entrevistas.
Bueno, oficialmente arrancó el año: Febrero 2025 [ya casi que Marzo, pero ajá].
Ya pasó el tiempo de manifestar, planificar y descansar, ahora arrancó el periodo de ejecución. Y esto aplica a todos los niveles, desde lo personal hasta lo laboral.
Tanto es así que indiscutiblemente, el primer trimestre del año es de los mejores meses del año para conseguir trabajo. ¿Por qué? No lo sé, lo que sí sé es que Linkedin nunca está tan activo como en esos meses. Anda y pregúntale a tu amigo/a que trabaja en Recursos Humanos pa’que te confirme.
Si quieres conseguir un trabajo remoto, y pasar de ver la pared blanca de tu oficina a ver la playa, entonces sigue leyendo que te comparto data práctica de cómo conseguirlo.
¿Qué es data práctica? Cosas que puedes hacer para mejorar tus chances de conseguir un trabajo remoto.
Primero lo primero, conseguir trabajo es un trabajo. Lo dije antes y lo sostengo. Sobre todo cuando de conseguir trabajo remoto se trata porque hay mucho de filtrar posiciones.
Muchas empresas tienen “remoto” en su descripción pero eso no necesariamente significa que es global. Puede ser remoto dentro de un país [Remoto dentro de EEUU], dentro de una región [Remoto LATAM] o en cualquier lugar menos en el país en el que vives o resides tú.
Para mí, Linkedin sigue siendo de los mejores sitios para conseguir trabajo, pero no filtra muy bien esta parte de remoto global VS remoto localizado. Hay que leer y filtrar, requiere tieeeempo.
Ahora, ¿Dónde conseguir posiciones remotas?
El año pasado publiqué este post donde les recomendé sitios web para conseguir trabajo remoto, el post sigue estando vigente. Sigue el link y haz tu búsqueda en estos sitios recomendados - Guia para conseguir trabajo remoto Vol I
Si ya tienes fichado el trabajo remoto al que quieres aplicar, considera los temas que menciono abajo.
Armado de CV personalizado
Esta parte es clavísima y muchas personas la pasan por encima. Como si aplicar a los trabajos fuese simplemente enviar un CV genérico y esperar a que te escriban.
La estrategia es calidad sobre cantidad. Para que tengas más chances de que te llamen, tienes que modificar tu CV para que coincida con lo que buscan. Dígase, que la descripción del trabajo coincida con tus habilidades.
Por suerte para ti, estamos en el 2025 y hay muchas herramientas gratis de IA que te pueden ayudar a hacer esto mucho más fácil. Yo te recomiendo que vayas a chat GPT y busques el GPT que se llama < Resume By jobright.ai > [Véase screenshot de referencia abajo].
Con ese GPT usas el prompt “Can you help me tailor my resume with this job?” [Es una de las opciones que salen cuando entras - No importa que esté en inglés, lo puedes buscar en cualquier idioma, la IA va a entender GPT] y te va a pedir que compartas la descripción del trabajo [haces copy/paste] y luego te va a pedir que cargues tu CV, y lo subes como archivo PDF - Deja que la tecnología haga su magia.
La IA te va a señalar que campos modificar para que coincida con la descripción del trabajo. Ojo con la recomendación que te hace la IA, porque si estás aplicando a un trabajo de médico siendo abogado, te va a pedir que modifiques cosas para que si o si coincida con la descripción de médico y, siendo abogado, claramente será mentira.
La IA de GPT está sesgada a darte siempre una respuesta “positiva” al prompt que le escribas, no te va a recomendar que no apliques porque el trabajo no tiene nada que ver con tu background profesional. Aún no hemos llegado a ese nivel de conciencia artificial, aún [suena música de Terminator].
Otra cosa no menor, es que hay empresas que automatizan el filtrado del CV [generalmente las que son más corpos]. Para ese caso, pídele a la IA que te compatibilice el CV con el ATS [Applicant tracking system] que es el software de Recursos Humanos para filtrar CVs por medio de palabras claves que deben coincidir con la descripción del puesto de trabajo.
Una vez que modifiques, ya tienes tu CV personalizado listo para enviar. Aunque uses AI esto igual te va a tomar algo de tiempo, por eso digo que te enfoques en calidad y no en cantidad de aplicaciones.
Mandar 5 aplicaciones personalizadas por día es un buen promedio. También porque habrá empresas que te hagan preguntas referentes a tu experiencia y se nota cuando escribes cosas genéricas. Demuestra interés escribiendo respuestas genuinas para que te diferencien del resto.
Personalizar tu CV es lo más fundamental al momento de aplicar a trabajos, remotos o no. No importa que todas las aplicaciones que hagas sean para el mismo cargo [Gerente de Marketing], un CV genérico te va a generar mucho menos conversión que uno que coincide con el tipo de industria y con la descripción que publicó la empresa.
Buscar que alguien te refiera
En el mundo del trabajo remoto compites por la misma posición a nivel nacional, regional o global, lo cual hace que el proceso sea mucho más jodido. Aquí es donde entra el referral.
Como seres sociales que somos, siempre vamos a preferir trabajar con gente que sepamos de primera fuente, que trabajan bien, son buena onda y son capaces. Lo que llaman por ahí: alguien que resuelva.
El problema es que quizás el puesto de trabajo es para una empresa en Canadá y no conoces a nadie que trabaje ahí. Acá es donde entra Linkedin y se diferencia del resto de las plataformas: Poder stalkear a la gente.
Te recomiendo que pagues la versión premium para que tengas más capacidades de networking digital [como se le dice profesionalmente a stalkear gente para conseguir trabajo]. Esto te va a permitir mandar mensajes a perfiles que no están en tu red cercana.
El truco aquí es buscar el perfil de la empresa en linkedin, filtrar por personas y ahí vas a poder filtrar por los países en los que los miembros de esas empresa trabajan, los trabajos que hacen, de qué carrera se graduaron y si tienes 1ero, 2do o 3er grado de separación con ellos.
Si no conoces a nadie directamente, lo ideal es que al menos alguien tengas en común para que te haga una intro. En el peor de los casos, filtra por el equipo que quieres entrar y escribele a alguno del equipo diciéndole porque serías un buen candidato, explicando un poco de tu experiencia y preguntando si te puede hacer un referral.
Las empresas medianas y grandes suelen tener un programa de referral para cerrar las posiciones abiertas. También si son empresas de EEUU, este tipo de estrategia es bastante común al momento de hacer negocios.
Piensa que hacerle un referral a alguien no te da ventaja para entrar, te da ventaja en ser visto porque alguien que ya trabaja ahí dice que vale la pena que te entrevisten - Estás ganando poner un pie en la puerta. Inténtalo, lo peor que puede pasar es que te digan que no.
Prepárate para las entrevistas
Si llegaste a este punto, significa que el CV personalizado y el referral funcionaron. Has conseguido que te escriban un correo para agendar una entrevista.
Generalmente un proceso de entrevista consta de:
Un screening por parte de Recursos Humanos para hacer un filtrado genérico y ver que tienes los requerimientos mínimos,
Un filtrado más detallado poniendo a prueba tus conocimientos, esto puede ser con los futuros miembros de tu equipo o el hiring manager, típicamente el que sería tu jefe [pueden ser hasta dos instancias],
Puede que te pidan algún ejercicio práctico y/o una última instancia con un C-level.
Todo va a depender de qué tan riguroso sea el proceso de contratación y del tipo de trabajo que estés aplicando.
Para que se hagan una idea, una vez aplicado a un trabajo remoto para EEUU, me hicieron 6 entrevistas y presentar un caso de negocio [INNECESARIO - Si trabajas en Recursos Humanos, te invito a que no seas esa persona].
Todo el proceso tomó como mes y medio y llegué al final para que me dijeran que no porque había alguien que tenía más experiencia que yo [La bronca fue absoluta].
Acá van trucos para cada instancia, ojalá que a ti si te digan que sí.
Screening con Recursos Humanos
Esta persona va a hacerte preguntas genéricas para ver tu personalidad y buscar fit cultural con el equipo y la empresa.
Cosas tipo: Cuentame de tu experiencia laboral, ¿Por qué crees que eres un buen fit para este puesto?, cuéntame de alguna oportunidad en la que tuviste un problema y cómo lo resolviste, ¿Qué estás buscando en tu próxima posición?
Lo importante acá es que puedas explicar como la descripción del puesto matchea con tu experiencia profesional. Por otro lado, metete en el sitio web de la empresa y lee sobre quienes son, sus formas de trabajo, su misión, visión y valores para que puedas alinear tu discurso con estos elementos.
Hay empresas que desestiman perfiles cracks simplemente porque no tienen fit cultural, dígase, esta persona no va a encajar con el equipo y su forma de trabajar.
Entrevista con el Hiring Manager
Esta persona es la que tiene la decisión de contratarte o no. Esta entrevista también tiene 2 componentes: la parte técnica [¿Puedes con las responsabilidades que se te van a dar?] y la parte soft [¿Esta persona me cae bien?].
Piensa que esa persona va a ser tu jefe y nadie quiere trabajar con personas mala onda o de mal carácter. Así que acá derrocha toda tu personalidad, manteniendo el profesionalismo, claro! Y demostrando que sabes hacer lo que buscan, no puedes cagarla en la parte técnica [Si dijiste mentiras en el CV, aquí es donde se vuelven obvias].
Esta persona puede hacerte preguntas como: qué pasa si X, como harías si Y. ¿Qué metodología o proceso sigues para hacer X, ¿Qué cambiarías de lo que hacemos actualmente?, ¿Cuál fue tu peor error y qué aprendiste de él? Va a ir muy en función del conocimiento que debes tener para ese puesto.
Los otros tipos de entrevistas las hacen simplemente para cuidarse del favoritismo, que el hiring manager no contrate únicamente amigos o gente conocida.
Sea que te entrevista alguien de tu futuro equipo, sea responder un caso práctico o conocer a alguien del C-level, la entrevista va a seguir siendo una mezcla de demostrar experiencia en el puesto, alinearte con los valores de la empresa y tener buena onda [Siempre una mezcla de preguntas de las de Recursos Humanos y Hiring Manager].
Storytelling
Cuando te presentas en una entrevista, la otra persona solo va a saber lo que quisiste demostrar por medio de tu CV. Es momento de conectar los puntos y dar más detalle sobre que sabes y como lo haces.
Hay un par de frameworks para demostrar competencia al momento de contar tu experiencia profesional, no desestimes el poder que tiene contar una historia de forma clara y haciendole entender la lógica de como y porque hiciste lo que hiciste en un trabajo o en tu carrera profesional en general.
Los frameworks más famosos para esto son:
PLOT por sus siglas en inglés, sirve para explicar tu trayectoria profesional y se usa de la siguiente forma.
Posición [Positión]: Explica tu rol o contexto en ese momento.
Aprendizaje [Learning] muestra lo que aprendiste en ese rol y cómo te desarrollaste.
Oportunidad [Opportunity]: Describe qué oportunidad surgió que te llevó a considerar un cambio.
Transición [Transition]: Explica cómo diste el salto y qué hiciste para adaptarte o destacar en el nuevo contexto.
Mira este ejemplo:
- Cuéntame cómo hiciste la transición de Finanzas a Product Management.
- Respuesta: [Posición] Trabajaba como consultor de negocio en una empresa de tecnología, ayudando a clientes a optimizar sus procesos digitales. [Aprendizaje] Durante este tiempo, aprendí cómo funcionan los modelos de negocio digitales y descubrí que me apasionaba la intersección entre estrategia, tecnología y usuario. También trabajé de cerca con equipos de producto y vi de primera mano cómo tomaban decisiones. [Oportunidad] Un proyecto interno necesitaba a alguien que liderara la definición de una nueva herramienta interna. Vi esto como una oportunidad para involucrarme en gestión de productos y propuse hacerme cargo del roadmap y la coordinación con desarrollo. [Transición] Asumí el desafío, investigué sobre Product Management y apliqué frameworks ágiles. Después del éxito del proyecto, pedí formalmente el cambio de rol y me convertí en Product Manager dentro de la empresa.
STAR por sus siglas en inglés, sirve para explicar tu forma de hacer las cosas y tus logros. Es una técnica muy útil para responder preguntas de entrevistas basadas en experiencias pasadas, especialmente en entrevistas conductuales. Se usa de la siguiente forma:
Situación [Situation]: Describe el contexto o problema que enfrentaste.
Tarea [Task]: Explica cuál era tu responsabilidad o desafío específico en esa situación.
Acción [Action]: Detalla qué hiciste para resolver el problema.
Resultado [Results]: Comparte el impacto de tus acciones con datos concretos si es posible.
Mira este ejemplo:
- Cuéntame de una vez que tuviste que manejar una crisis en un producto.
- Respuesta: [Situación] Cuando era Product Manager en una startup de fintech, detectamos que una actualización en nuestra app causaba errores en los pagos, afectando a más del 20% de nuestros usuarios. [Tarea] Mi responsabilidad era coordinar una solución rápida con el equipo técnico y minimizar el impacto en los usuarios mientras manteníamos la confianza en el producto. [Acción] Inmediatamente convoqué al equipo de desarrollo y soporte para identificar la raíz del problema. Implementamos una solución temporal en menos de 3 horas y nos comunicamos inmediatamente con los clientes a través de correos y notificaciones dentro de la app. Luego, lanzamos una corrección definitiva en 24 horas. [Resultado] Gracias a esta acción rápida, evitamos una mayor escalada del problema. Logramos reducir los reclamos de clientes en un 60% en 24 horas y recibimos comentarios positivos sobre nuestra comunicación transparente.
Sigue estos pasos y métodos para contar tu historia de forma más eficaz. No creas que el entrevistador quiere saber la historia de tu vida, quiere saber que has hecho, como lo has hecho y por qué. Ve al grano y demuestra competencia.
Al infinito y más allá - Como Buzz
Esta va de ñapa. En algunos post de Linkedin de equipos de Recursos Humanos, he leído sobre ir más allá del proceso regular de entrevistas y mandar una propuesta de mejora de lo que hace la empresa, y que esté relacionado al trabajo que quieres conseguir.
Dígase, demostrar parte del tipo de trabajo que harías, como si fuese un trailer, una versión freemium de la vaina.
Esto claramente va a requerir mucho tiempo de investigar, preparar y armar tu propuesta. Imagínate que eres un arquitecto y una empresa está buscando un arquitecto Senior para construir rascacielos.
Dentro de la propuesta harías un poco de investigación para entender qué proyectos tiene la firma activos, tomar uno que esté arrancando, armar un presupuesto con equipos y materiales, definir los planes y demostrar que cosas harías distintas. Por ejemplo, qué harías para disminuir los gastos y el tiempo de ejecución, ya sea por alguna metodología o el uso de un software.
Las empresas siempre buscan maximizar ganancias. Si armas una propuesta que impacte al negocio de forma positiva, porque reduces costo o generas más ingreso, va a ser bien visto. De vuelta, esto es lanzarse al infinito y más allá. Mostrarle esto al hiring manager te va a destacar muchísimo en comparación con el resto.
También te va a costar como mínimo un fin de semana. Consejo, si no tienes la información completa para proponer algo, basa tu propuesta de mejora en supuestos para que entiendan tu hilo de pensamiento y lógica.
Conseguir trabajo remoto es igual de duro que conseguir trabajo en oficina. No te tomes las aplicaciones a la ligera, saca garra y ve con actitud.
Para ir cerrando
No dejes de lado tener Linkedin mínimamente actualizado: foto, headline de lo que haces o aspiras a hacer [así te consiguen los recruiters cuando hacen búsqueda de perfiles específicos], intro de quieren eres y por lo menos un párrafo sobre lo que hiciste en cada una de las posiciones que has tenido.
Siguiendo esos pasos deberías estar listo para conseguir un trabajo nuevo.
Mentalizate que esta vaina no es un sprint, sino un maratón. Recientemente pasé por ahí y es frustrante mandar CVs y que pasen días sin una respuesta. Armate de paciencia, métele onda, no te lo tomes personal.
Creo que de los momentos más duros que tuve en este proceso, fue recibir en una misma semana 3 rechazos seguidos de procesos de entrevistas en los que venía bastante avanzado y, lo que yo pensaba erradamente, que venía bien encaminados.
Uno es lo que hace, y estar sin trabajo, con tanto tiempo libre, se presta para sentirse sin propósito, y un poco inutil. La mejor forma de buscar trabajo es teniendo un trabajo, lo que lo hace más retador aún.
Si aún te queda algo de optimismo desmedido de año nuevo, úsalo para conseguir ese trabajo nuevo que estás buscando. Sea que quieres cambiar de empresa, de puesto, que tu jefe es un cabrón o simplemente quieres más dinero.
Métele toda la onda durante tu búsqueda y durante proceso de entrevistas. Al final del día todos somos humanos y queremos sumarnos a equipos donde nos sintamos a gusto, agregando valor y con una vista a alguna playa paradisiaca. Remoto, siempre remoto.
Aquí te dejo una foto de la Patagonia por si te falta alguna motivación para arrancar la búsqueda - ¿Cómo te ves trabajando desde aquí el próximo verano argentino?
Hasta entonces, buena vega.
Rivosw.